El Monasterio de Santo Toribio de Liébana es
un cenobio cántabro antiquísimo, cuyos orígenes se remontan a época visigoda
(siglo VI).
Santo
Toribio fue después importante monasterio ya en época del Reino de Asturias con
el nombre primero de San Martín de
Turieno o Tours y en el siglo VIII, Beato
de Liébana, abad de este monasterio, escribió los trascendentales
“Comentarios al Apocalipsis”.
La
iglesia monasterial de Santo Toribio de Liébana que actualmente vemos debió
sustituir a otra románica del siglo XII, y ésta, a su vez, a otra anterior
prerrománica.
En 1256
se decide levantar el actual templo de un gótico incipiente que más bien
muestra características cistercienses evolucionadas.
Tiene
tres naves y cabecera formada por tres ábsides poligonales. Dos puertas de
tradición románica arcaizante (la principal y la del Perdón) se abren en el
muro meridional, que aunque suele decirse que pertenecen a la iglesia anterior
románica bien pudiera pertenecer a esta nueva campaña del XIII, pues la
tradición románica pereciste a lo largo de todo este siglo.
Además
los motivos de los capiteles son más bien góticos.
La
iglesia tiene tres naves con bóveda de crucería y cabecera de tres ábsides
poligonales.
En el
hastial se levanta una torre prismática y de los añadidos posteriores queda el
claustro construido en 1669.
En el
interior de la iglesia puede verse la estatua yacente, en madera policromada,
de Santo Toribio y el “Lignum Crucis”,
el mayor fragmento conservado de la Cruz de Cristo, que fue traído de Tierra
Santa en el siglo V por Santo Toribio, obispo de Astorga. Actualmente está
incrustada en una cruz de plata dorada del siglo XVI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario