jueves, 8 de agosto de 2013

Monasterio de Guadalupe. Extremadura





El Monasterio de Guadalupe (Nuestra Señora de Guadalupe) es una de las obras cumbres del gótico mudéjar no sólo en Extremadura sino de toda España. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en el año 1993.

El conjunto del monasterio es un impresionante laberinto de 22.000  metros  cuadrados, de edificaciones del mejor arte.
 
Además del propio templo gótico, cuenta con un claustro  también gótico y dos estilo mudéjar.

Existen varias capillas, el pabellón de la antigua librería, los templetes con sus fuentes, el auditorio y su famosa sacristía. No hay que olvidar que el conjunto del Monasterio de Guadalupe también alberga nada menos que tres museos (bordados, cantorales miniados y pintura, y esculturas antiguas).

El origen del monasterio hay que buscarlo en el siglo XIV, ya que tras la batalla del Salado contra benimerines y granadinos, Alfonso XI ordena la construcción de una fortaleza con una iglesia adosada. La iglesia debió construirse a finales del siglo XIV y bebió estar terminada en los primeros años del siglo XV.

Cuando los jerónimos se hacen cargo del monasterio en 1389 comienzan importantes obras de reforma como la fastuosa fachada meridional gótico mudéjar que permite la entrada a la iglesia, y la construcción del claustro mudéjar incluyendo su célebre templete.

La citada fachada tiene dos puertas de arquivoltas muy apuntadas superadas por tímpanos, marcos rectangulares y un gran rosetón, todo con tracerías flamígeras muy mudejarizadas.

El gran claustro mudéjar del Monasterio de Guadalupe es de espectaculares dimensiones. Tiene forma de cuadrilátero con dos pisos abiertos con arcos apuntados de herradura sobre pilares ochavados.

En el centro, se erigió el originalísimo y famoso templete mudéjar en el cual se funden armoniosamente las formas góticas e islámicas formando una especie de pirámide de gabletes de gran belleza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario