Historia
del Monasterio de Yuste
El Monasterio de Yuste es uno de los más conocidos de España gracias
a su vinculación histórica con los últimos dos años de vida del emperador
Carlos V (1556-1558), además de por su riqueza artística y el magnífico entorno
natural en que se encuentra, en la comarca de la Vera.
El Monasterio de Yuste está ubicado junto a la población de Cuacos de Yuste, cerca de la Sierra de Gredos, en la comarca de La Vera de Cáceres.
El origen de este cenobio hay que buscarlo en tres eremitas deseosos de cumplir sus penitencias en el año 1407. Con el tiempo, la comunidad de monjes aumentó y adoptaron la regla de San Jerónimo.
Carlos V, deseoso de terminar su vida en un monasterio, lo habitó durante dos años en una casa palacio construida para tal efecto.
Desde el siglo XVI al XIX, el Monasterio de Yuste pasa por diferentes avatares, incluyendo el incendio sufrido en la Guerra de Independencia y la desamortización de Mendizábal.
En 1949 se comienzan las obras de recuperación de tan insigne lugar.
Dependencias del Monasterio de Yuste
Al margen de la citada casa-palacio del emperador, importa el conjunto monacal, formado por la iglesia gótica (siglo XV) los dos claustros y las estancias monacales. Al margen de la citada casa-palacio del emperador, importa el conjunto monacal, formado por la iglesia gótica (siglo XV) los dos claustros y las estancias monacales.
La iglesia

La iglesia del Monasterio de Yuste es un templo tardogótico con reformas renacentistas.
La fachada occidental muestra ya una portada de hechuras renacentistas, de mitad del siglo XVI. El vano es de medio punto y se encuentra flanqueado por dos pilastras. Encima hay hornacinas y un frontón triangular. En la parte alta del muro hay un óculo circular.
En el interior se aprecia su sencilla estructura compuesta por una única nave de cuatro tramos, cubierta con bóveda de de crucería estrellada y rematada por una cabecera poligonal. El arco triunfal es apuntado y muy decorado.
Claustro Gótico
El claustro gótico es de finales del siglo XV y tiene planta rectangular con dos pisos, abiertos al patio central mediante amplísimos vanos delimitados por arcos carpaneles que se punden con los pilares cilíndricos que hacen las veces de columnas.
El conjunto de este claustro es de gran elegancia y severidad, por su casi completa desornamentación.
Claustro Nuevo o Plateresco
El claustro nuevo del Monasterio de Yuste es del siglo XVI, renacentista. También es rectangular, pero más amplio que el anterior. Tiene también dos pisos. El inferior lleva arcos de medio punto y el superior arcos escarzanos. Las columnas de apoyo son renacentistas decoradas con volutas y guirnaldas.
Casa Palacio de Carlos V
Si las dependencias religiosas del Monasterio de Yuste son de gran austeridad, no menos lo son las que forman parte del Palacio o vivienda del emperador.
El edificio es sencillo y de fábrica humilde, a base de ladrillo y mampostería, con algunas partes de sillería.
La planta principal tiene forma rectangular con un pasillo central que delimita dos áreas con dos salas en cada una. Las dos habitaciones interiores son la alcoba del emperador y una antecámara, mientas que las dos exteriores tenían función de comedor y sala de audiencias y estaban abiertas al jardín exterior.
El edificio es sencillo y de fábrica humilde, a base de ladrillo y mampostería, con algunas partes de sillería.
La planta principal tiene forma rectangular con un pasillo central que delimita dos áreas con dos salas en cada una. Las dos habitaciones interiores son la alcoba del emperador y una antecámara, mientas que las dos exteriores tenían función de comedor y sala de audiencias y estaban abiertas al jardín exterior.
Una de las particularidades de la casa de Carlos V es que en su habitación se practico un vano que comunicaba con la iglesia del monasterio y que le permitía asistir a Misa desde su propia cama, hecho que su hijo Felipe II imitó en el Monasterio de El Escorial, años más tarde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario