lunes, 31 de marzo de 2014

Monasterio de Dozón. Galicia



 
 
 
 
Monasterio fundado para mujeres a mitad de siglo XII. De esta fecha es su construcción.

De una sola nave, la cabecera es rematada en ábside semicircular con grandes ventanas y columnas.

Lo más destacable de este templo es la unidad de su construcción. Sillería granítica perfectamente escuadrada y ajustada y una gran riqueza de ventanas, columnas, contrafuertes, cornisas decoradas...

Parece como si el taller de constructores no se permitierán dejar muros vacíos y quisieran haber dotado a este monasterio de monjas un delicado y alegre rítmo constructivo.

 

jueves, 27 de marzo de 2014

Monasterio de Monsalud. Castilla La Mancha





El Monasterio cisterciense de Monsalud, en Córcoles, fue uno de los edificios medievales más importantes del territorio de Guadalajara durante siglos.

Su influencia se deja sentir en el románico de todo el sur de Guadalajara y provincia de Cuenca.

Aunque se encuentra en cierto estado de ruinas, dentro de estilo románico se conserva bien la iglesia y la sala capitular.



La iglesia es de tres naves, crucero resaltado y cabecera de tres ábsides escalonados y de medio tambor. La arquitectura  pertenece a lo que se ha venido en llamar hispano languedociano por las columnas pareadas que sirven de apoyo a arcos y nervios.

Los ábsides laterales tienen bóveda plenamente románica de cuarto de esfera mientras que el central incorpora ya nervios de refuerzo que coinciden en la clave.



Dentro del estilo románico, el Monasterio de Monsalud también conserva una portada de arquivoltas de medio punto en el hastial meridional del crucero superado por un enorme rosetón, hoy sin tracerías.




En el lado norte se encuentra el claustro que lamentablemente fue reedificado en el siglo XVI.

Afortunadamente se salvo la preciosa sala capitular original y más gótica que románica.

Es una sala rectangular dividida en seis espacios abovedados con crucería que apoyan en columnas de fustes monolíticos rematados en capiteles de hojarasca gótica con ábacos de perfil octogonal.

jueves, 20 de marzo de 2014

Monasterio de Tentudía. Extremadura





En un cerro de la preciosa Sierra de Tentudía, a escasa distancia del pueblo Calera de León (Sur de Badajoz) se sitúa el Monasterio de Nuestra Señora de Tentudía.


Fue construido para conmemorar la victoria en una batalla en que supuestamente las tropas cristianas de la Orden de Santiago vencieron a los moros con la intersección de la Virgen a la cual le pidieron “detener el día” para conseguir terminar la batalla antes de que anocheciese.

Es un edificio originario del siglo XIII y destacan sobremanera el precioso claustro mudéjar con dos pisos de arquerías de ladrillo y en su interior el precioso Retablo Mayor de azulejos fechado en el año 1518 y obra de Niculoso Pisano.




El Maestro Mayor de la Orden de Santiago, Pelay Peres Correa, tiene aquí su sepulcro también decorado con azulejos.

Otras capillas tiene también bonitos trabajos azulejería.